miércoles, 20 de agosto de 2014

«¿Cómo podemos decir “vamos a evangelizar” sin hablar de Cristo?»

«¿Cómo podemos decir “vamos a evangelizar” sin hablar de Cristo?»

Diócesis Málaga Año XVII
Número 880
17 Agosto 2014
La Contra
Por Antonio Moreno @Antonio1Moreno
Entrevista | Xavier Morlans

Profesor de Teología y consultor del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, expuso en
Málaga su método para realizar el primer anuncio de la fe en las parroquias


«Hay que atender a las personas que vienen,
pero también hay que salir a buscar»


Mucha gente aún no sabe bien qué es eso de la Nueva Evangelización. ¿Por qué no nos lo explica usted?
Significa que la Iglesia ha tomado conciencia de que el proceso de secularización en occidente ha sido tan fuerte que hay que poner en marcha mecanismos, como dice el papa Francisco, “de salida”. Esto quiere decir que no podemos seguir haciendo lo mismo. Ciertamente, la pastoral ordinaria hay que hacerla para atender a las personas que vienen, pero también hay que salir a buscar.
¿Habíamos olvidado el mandato de evangelizar?
Desde una visión muy amplia, con riesgo de simplificar, podemos decir que esto ocurre prácticamente desde que el cristianismo se convierte en religión oficial del imperio romano, al final del siglo IV. De hecho, en países como España no había necesidad de invitar al vecino a ir a la Iglesia, porque una mayoría de gente iba a Misa. Ahora, por primera vez en siglos, tenemos que invitar a personas a que vengan a nuestros encuentros.
El Papa ha reiterado la necesidad de anunciar el “kerygma” y muchos dirán: «¿Y eso qué es?»
Como es una palabra complicada, hemos convenido en hablar de “primer anuncio”. Esto es nuevo para los católicos. Todo lo que tiene que ver con hablar de Jesucristo lo asociamos en seguida a la catequesis o a la teología. Y hay otro hablar de Cristo, muy sobrio, muy breve, muy elemental, que no es todavía catequesis ni teología. Es este hablar con unción, con emoción, con humildad y con amor lo que tiene la fuerza del Espíritu Santo para engendrar en el otro, si quiere, desde su libertad, el primer interés que pueda devenir en adhesión a Jesucristo.
No es más que los que algunos movimientos y nuevas realidades eclesiales vienen realizando desde mediados del siglo pasado.
Es verdad, tiene buena memoria usted. Cuando se habla de primer anuncio se suele recordar a los cursillos de cristiandad de los años 50 ó 60, que los conocí. Salvando escenografía y estilo de aquella época, eso es lo que hay que hacer: aprender a presentar a Jesús de forma clara y directa. Y todo esto hecho por los propios laicos, hombres y mujeres. A veces caricaturizamos aquello y con la caricatura ya nos quedamos tranquilos y ya no nos sentimos con la obligación.
De hecho, PPC publicó un libro suyo cuyo título era “El primer anuncio, el eslabón perdido”. ¿Sigue perdido?
La verdad es que hace 5 años, cuando lo publiqué, dudé de que el título pudiera ser un poco prepotente. Pero la realidad cada vez me lo confirma más. Es como si hubiéramos olvidado lo que es la Eucaristía, como si las parroquias no tuviesen Cáritas, con toda la importancia que tiene Cáritas. Haber olvidado el primer anuncio es como haber olvidado la vigilia pascual, cosa que ocurrió durante muchos siglos.

G. MORALES



martes, 22 de julio de 2014

ENTREVISTA DE LA AGENCIA SIC AL PRESIDENTE NACIONAL DE CURSILLOS

ENTREVISTA DE LA AGENCIA SIC AL PRESIDENTE NACIONAL DE CURSILLOS

Publicado por Area Medios de Comunicacion el 16 de julio de 2014 -
A continuación transcribimos la entrevista realizada al Presidente Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, Álvaro Martínez Moreno, publicada el 16/07/2014 por la Agencia Sic (Servicio de Información Católica de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social)
Hace unas semanas, el Movimeinto de Cursilos de Cristiandad celebraba un pleno en el más de 100 representantes, entre Presidentes y Consiliarios Diocesanos, de cuarenta y cuatro Secretariados Diocesanos del MCC de toda España estudiaron los diferentes objetivos y proyectos de la nueva Ejecutiva Nacional para los próximos cuatro años. Alvaro Martínez, Presidente Nacional del MCC ha concedido una entrevista a Agencia SIC en la que destaca el momento clave que cualquier realidad laical tiene, actualmente, en la Iglesia. 
P.- El Movimiento de Cursillos es una realidad eclesial, de origen español, que actualmente está expandida por todo el mundo. ¿Cómo nace MCC y cuál es su situación en la actualidad en España?
R.- El Movimiento de Cursillos de Cristiandad nace al final de los años 40 en Palma de Mallorca. En los años 50 y 60 del pasado siglo se expande por toda España y luego por todo el mundo. Al principio lo hizo del brazo de Acción Católica y, más tarde como un movimiento propio.
A partir de los años 60 hay una difusión enorme y el Movimiento de Cursillos tenía una enorme vitalidad en España, se celebraban numerosos Cursillos en todas las diócesis, con su correspondiente repercusión. De España salta a América del Sur, toda Europa, Norteamérica, de los Estados Unidos pasa a Asia y posteriormente a África.
En los 70, como en tantos otros movimientos de iglesia se tiene una crisis que hace que Cursillos se reduzca mucho en algunas diócesis españolas, en otras no, siguen teniendo mucha fuerza.
En la actualidad estamos presentes en unas 50 diócesis españolas, algunas muy fuertes y otras con una realidad más limitada.
P.- En este pleno, se puso de manifiesto la necesidad de poner el “movimiento en salida sacando partido de todos su potencial evangelizador”  ¿Qué significa ese poner en salida a Cursillos de cristiandad?
R.- Poner a Cursillos de Cristiandad en salida es la conciencia actual del movimiento. Engancha con un encuentro que tuvimos el año pasado en El Escorial en el que cual hicimos una reflexión que se vio iluminada por las palabras del Papa y sus orientaciones en el Sínodo de Nueva Evangelización: Tenemos un movimiento que puede dar mucho fruto en este contexto de evangelización y de nuevo anuncio; en el contexto de centrar en elkerygma el impulso evangelizador de la Iglesia.
Tenemos ese potencial y tenemos que ponerlo en funcionamiento. Eso significa que, hacia nosotros mismo, tenemos que despertar, recuperar los elementos esenciales de nuestra actuación, reforzarlos y ponerlos al servicio de la Iglesia porque creemos que la tarea que podemos hacer no es para nosotros mismos sino para la Iglesia. Somos un movimiento que podemos aportar mucho en el kerygma: que las personas se encuentren con el Señor y que tras este encuentro, a través de un proceso de acompañamiento vayan integrándose según su vocación en cualquier espacio de la Iglesia y la sociedad.
P.- Se oye, desde hace tiempo que “es la hora de los laicos” ¿Piensa que, en la sociedad actual, los movimientos laicales, como Cursillos han de tener un especial papel en la vida de la Iglesia? 
R.- Creo que sí. En estos momentos, cualquier realidad laical de la Iglesia tiene que ponerse en pie. Esto es así desde hace 40 años en los que se viene diciendo que “es la hora de los laicos”, que los laicos tenemos que dar un paso al frente y da la sensación que es un deseo que no se ha hecho realidad aún.
Cualquier movimiento de Apostolado seglar está, en estos momentos, urgido a ese paso al frente, el movimiento de Cursillos, por tanto también está llamado a estar presente en la Iglesia y la sociedad.
P.- Entre los proyectos que se especificaron para los próximos 4 años en el Pleno nacional se habló, entre otros, de la expansión del trabajo de Cursillos de Cristiandad con jóvenes y la necesidad de la formación de los cursillistas ¿Qué se plantea el MCC ante estas dos áreas?
R.- En el campo de los jóvenes, hace unas semanas estuvimos presentes en el Encuentro de Pastoral Juvenil que se celebró en Zaragoza. Hay que tener en cuenta que Cursillos no es un movimiento específico para jóvenes, una de la riquezas de Cursillos es la heterogeneidad, hay jóvenes, mayores…, pero ciertamente Cursillos posibilita que los jóvenes se encuentren con Dios, y encuentren un camino en la Iglesia. De hecho nació muy ligado a la gente joven, y siempre ha tenido este trabajo con los jóvenes.
La realidad es que en algunas diócesis españolas hay poca juventud en los movimientos de Iglesia, en otras zonas, por el contrario, se trabaja con muchos jóvenes. El planteamiento desde el Secretariado es ayudarnos unos a otros para llegar, cada uno en sus respectivas diócesis, a estos jóvenes y que ellos puedan encontrar su espacio en el Movimiento.
Otra prioridad es la formación: trazar un proyecto que nos ayudemos a que nuestros itinerarios propios de formación sean sólidos y nos vayan dando vida. Para que haya un Movimiento de Cursillos vivos en la diócesis se necesita un grupo de personas formadas, concienciadas y comprometidas. Esas dinámicas de formación interna en nuestras escuelas, en las diócesis es po lo tanto fundamental.
(Mª José Atienza – Agencia SIC)

viernes, 18 de julio de 2014

El decálogo del veraneante católico

El decálogo del veraneante católico

Dios no se toma vacaciones en su búsqueda del hombre...

1.- Vive la naturaleza
En la playa, en la montaña, en la serranía, descubre la presencia de Dios. Alábale por haberla hecho tan hermosa.

2.- Vive tu nombre y condición de cristiano
No te avergüences en verano de ser cristiano. Falsearías tu identidad.

3.- Vive el domingo
En vacaciones, el domingo sigue siendo el día del Señor y Dios no se va de vacaciones. Acude a la Eucaristía dominical. Tienes además más tiempo libre.

4.- Vive la familia
Dialoga, juega, goza con ellos sin prisas. Reza en familia. Asiste al templo también con ellos.

5.- Vive la vida
La vida es el gran don de Dios. No hagas peligrar tu propia vida y evita riesgos a la vida de los demás.

6.- Vive la amistad
Desde la escucha, la confianza, la ayuda, el diálogo, el enriquecimiento y el respecto a la dignidad sagrada de las demás personas.

7.- Vive la justicia
No esperes que todo te lo den hecho. Otros trabajan para que tú tengas vacaciones. Ellos también tienen sus derechos. Respétales y respeta sus bienes.

8.- Vive la verdad
Evita la hipocresía, la mentira, la crítica, la presunción engañosa e interesada o la vanagloria.

9.- Vive la limpieza de corazón
Supera la codicia, el egoísmo y el hedonismo. Vacación no equivale a permisividad.

10.- Vive la solidaridad
No lo quieras todo para ti. Piensa en quienes no tienen vacaciones, porque ni siquiera tienen el pan de cada día. La caridad tampoco toma vacaciones.

En verano seguimos siendo cristianos
En fin, estos diez mandamientos se vuelven a encerrar en dos: seguir dando «al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios», o dicho de otro modo, en vacaciones y en todo tiempo, sigue acordándote de Dios y del prójimo, relacionándote con ellos como si ellos se relacionarán contigo.

Dios no se toma vacaciones en su búsqueda de amor al hombre. Las vacaciones pueden ser tiempo excepcional para salir a su encuentro. Y es que en verano, seguimos siendo cristianos. Es más, tenemos una magnífica oportunidad de serlo y de demostrarlo.
Autor del texto: Obispo de Tortosa (España), Monseñor Javier Salinas Viñals.

martes, 1 de julio de 2014

Siempre alerta!

-Padre, no sé cómo hacer para evitar los malos pensamientos.
-Teniéndolos buenos, le respondió el confesor experimentado.
El que constantemente se llena de Jesús y su evangelio está seguro contra invasiones o plagas de malos espíritus.
Los habitantes de Gerasa no quisieron saber más de salud espiritual. Se cumplió en ellos aquella extraña parábola que cuenta Jesús sobre el espíritu inmundo que abandonó una casa y luego regresó a ella acompañado de otros siete demonios peores que él (Lc 11,24-26); se estableció en ella de nuevo porque estaba barrida y limpia, pero vacía, no habitada por el buen espíritu. 
http://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/comentario-homilia/hoy

viernes, 27 de junio de 2014

«¿Qué hago en verano? ¡Me voy de misiones!»

NOTICIAMISIONES

«¿Qué hago en verano? ¡Me voy de misiones!»

Publicado: 27/06/201441
Como cada verano, millares de jóvenes españoles dedicarán sus vacaciones a marcharse a una experiencia de misión. A través de diversas instituciones misioneras -diócesis, órdenes religiosas, asociaciones-, estos jóvenes se van a otros países, movidos por la alegría de anunciar el Evangelio y trabajar por la promoción humana. Los testimonios de sus experiencias misioneras se podrán seguir en la página web de Obras Misionales Pontificias y en las redes sociales, con el hashtag #VeranoMisión.
«¿Qué voy a hacer este verano? ¡me voy de misiones!», dice entusiasmada Setefilla Linares, una joven cordobesa de 21 años que tendrá unas vacaciones solidarias en Picota (Perú). Como ella, miles de jóvenes de toda España están haciendo las maletas para tener un verano diferente, de trabajo evangelizador y solidario. Proceden de diversos grupos, colegios o instituciones misioneras, pero todos van con un mismo sentir. "Voy porque me lo pide la Iglesia, voy para encontrarme con Cristo, voy porque no puedo callarme la alegría de haberle conocido", explica Almudena Osa, una joven de Alcalá de Henares (Madrid), que marcha a Chad en julio.
Los frutos de estas experiencias son enormes. Es lo que le ocurrió a José Antonio Villena, delegado para la Pastoral Universitaria de Granada, cuando volvió el verano de 2007 de Bolivia con un grupo de universitarios. Después de vivir en la selva con las misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, decidieron crear la Fundación Universitaria Ahoringa Vuelcapeta, con el objeto de apadrinar a jóvenes de la selva para que estudien en la Universidad de Trinidad.
La actividad de esta Fundación es frenética a lo largo de todo el año, y culmina con una experiencia misionera en verano. "Los jóvenes no se van a la misión como algo aislado, sino que comienzan a vivirla en la Universidad de Granada", explica Villena. Ya son 60 los jóvenes de esta universidad que han viajado hasta Bolivia para vivir de cerca la misión. Allí cada chaval aporta lo que sabe: los que estudian magisterio ayudan en el internado, los que estudian carreras relacionadas con la salud, echan una mano al misionero franciscano José Manuel Barrios que, con 87 años, es el cura y el médico de  12 poblados. Con la celebración eucarística diaria, llevan adelante un gran trabajo de evangelización y promoción humana.
¿QUÉ HAGO PARA IRME DE MISIONES?
Obras Misionales Pontificias edita anualmente la Guía "Compartir la Misión", en la que recoge 48 ofertas misioneras diversas, según destino y espiritualidad. Con esta, se ponen en contacto los jóvenes con la experiencia que mejor se ajuste a sus posibilidades. Y posteriormente, sus testimonios serán recogidos en la página web de Obras Misionales Pontificias (www.omp.es) y en las redes sociales, a través de la campaña #VeranoMisión.
- See more at: http://www.diocesismalaga.es/pagina-de-inicio/2014041839/que-hago-en-verano-me-voy-de-misiones/#sthash.1SiKun1x.dpuf

martes, 24 de junio de 2014

Espíritu de Dios sus frutos son: "amor, alegría, paz, tolerancia, amabilidad, bondad, fe mansedumbre y dominio de sí mismo".

EVANGELIO

Por sus frutos los conoceréis 
Lectura del santo evangelio según san Mateo 7, 15-20
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
-«Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces.
Por sus frutos los conoceréis. A ver, ¿acaso se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? Los árboles sanos dan frutos buenos; los árboles dañados dan frutos malos. Un árbol sano no puede dar frutos malos, ni un árbol dañado dar frutos buenos. El árbol que no da fruto bueno se tala y se echa al fuego. Es decir, que por sus frutos los conoceréis.
Palabra del Señor.

Comentario al Evangelio de hoy miércoles, 25 de junio de 2014

Enviar por email En PDF Imprimir
C.R.
Queridos amigos:
Del evangelio brota una luz que nos es imprescindible para iluminar esta época que nos ha tocado en suerte vivir. Una de las características es la desorientación. Nos llegan tantas informaciones y tan diversas que a menudo no sabemos con qué carta quedarnos. Unos nos dicen que nuestros obispos son unos sinvergüenzas a los que haríamos bien en no hacerles el más mínimo caso. Otros insisten en que seguir a pies juntillas las indicaciones de nuestros pastores es la forma de ser fieles a Jesús. Para algunos, lo esencial es denunciar un día sí y otro también los trapos sucios de nuestra comunidad. Para otros, lo verdaderamente revolucionario es aprender a perdonar. Creo que los ejemplos se multiplican.
Jesús nos da un criterio de discernimiento claro. Las palabras no importan demasiado. Podemos ser víctimas de todos los engaños del inconsciente humano. Lo que cuenta son los frutos: "Por sus frutos los conoceréis". ¿Cuáles son los frutos de unos y de otros? No tenemos necesidad de inventar nada. Nos los ofrece Pablo en la carta a los Gálatas (5,19-23). Creo que es útil recordarlos. Cuando uno se mueve desde sus propios intereses, aunque use palabras altisonantes y supuestamente proféticas, lo que produce es: "impureza, desenfreno, idolatría, enemistades, discordias, rivalidad, ira, egoísmo, cismas, envidias ...". Cuando uno actúa realmente movido por el Espíritu de Dios sus frutos son: "amor, alegría, paz, tolerancia, amabilidad, bondad, fe mansedumbre y dominio de sí mismo". 
La indignación ética que nos producen algunos hechos (generalmente de los demás, no nuestros) es una reacción humana comprensible, pero no es necesariamente un fruto del Espíritu. A menudo, esa indignación es sólo fruto de nuestro resentimiento, de nuestras envidias, de nuestros fracasos acumulados, de nuestros miedos. Naturalmente esto no significa que no debamos denunciar lo que nos parece antievangélico. Lo que importa es siempre preguntarse "de dónde" arranca mi actitud (¿del odio, del miedo, del deseo de venganza, del narcisismo herido? ¿O, más bien, del deseo de verdad, de vida nueva, de libertad?) y "a dónde" conduce (¿a la autoafirmación, al ajuste de cuentas, a cerrar mi herida, a "dar a cada uno su merecido"? ¿O, más bien, al perdón, a un futuro más auténtico, a la comprensión?).
La vida está llena de ocasiones en las cuales tenemos que ensayar esta propuesta de Jesús. Y no siempre es fácil actuar como Él nos propone.
http://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/comentario-homilia/hoy

domingo, 22 de junio de 2014

"no sólo vive el hombre de pan, sino de todo cuanto sale de la boca de Dios "

"no sólo vive el hombre de pan, sino de todo cuanto sale de la boca de Dios " (del Deuteronomio)
Uno de los ídolos de nuestra civilización es el “self-made-man”: el hombre que se ha hecho a sí mismo, y que de nadie depende porque a nadie debe nada… El conserje de una sucursal bancaria que ha llegado a ser dueño del Banco; el repartidor de periódicos que alcanza la presidencia de los Estados Unidos… Nuestra generación contempla, en esos modelos, cómo cualquier dificultad puede ser superada por la fortaleza humana, y así sueña al superhombre. Es una lástima que tan bello sueño quede reventado, como una pompa de jabón, por el insignificante alfiler de la muerte. Frente a su guadaña, superhombres y frágil-hombres no somos sino unos niños desnudos e indefensos… ¡Qué humillación!
El niño es el contrapunto del superhombre: no puede ni siquiera alimentarse a sí mismo, porque necesita unas manos que le den de comer. No puede ser asumir el protagonismo de su existencia, porque apenas pasa de ser un precioso bulto receptivo. Se duerme, cuando crece, en el sueño del superhombre. Y, poco antes de morir, despierta anciano y desvalido para volver a ser lo que era: un niño a quien otros alimentan. Han pasado setenta, ochenta años de sueño, y al cabo de ellos se da cuenta de que aún tienen que cambiarle los pañales.

“No te olvides del Señor, tu Dios, (…) que te alimentó en el desierto con un maná que no conocían tus padres”… La grandeza de estas palabras, que es la misma grandeza de la Eucaristía, es que están escritas para niños...  El superhombre no entiende esas palabras ... No las entiende porque cree que puede salvarse a sí mismo y pasar, de “self-made-man”, a “self-saved-man”… 

 (http://oracionyliturgia.archimadrid.org/2014/06/22/un-dios-que-alimenta-a-sus-pequenos-3/)